Toca reflexionar una vez más, y tras la actividad 4.5 en la que autoevaluábamos nuestra competencia para la tutoría en línea con el curso a punto de terminar, esta vez debemos responder a dos simples preguntas... pero con una no tan simple respuesta:
Estás satisfecho con lo que has aprendido?
Sin duda, este curso ha sido un curso diferente a otros de los que he
realizado en el INTEF en muchos aspectos: contenidos, metodología,
trabajo... todos ellos positivos, de una manera u otra.
No hemos aprendido una nueva metodología, ni a utilizar un tipo de
herramientas en particular; tampoco hemos caminado solos con nuestro
tutor, sino que nos hemos acompañado en equipo, hemos tenido que
ponernos de acuerdo, que dar opiniones que podían implicar cambios, que
colaborar... y todo ello con un objetivo más que importante: comprender
la importancia de ser un tutor.
¿Ha mejorado tu competencia para la tutoria en línea? ¿En qué área?
En primer lugar, he de decir que he trabajado con alguna herramienta
que era desconocida para mi: he diseñado listas con list.ly (¡y me
gusta!) y trabajado con Popplet para diseñar mi PLE. El resto ya las
había utilizado en alguna ocasión o incluso con asiduidad.
Por otro lado, he aprendido el funcionamiento interno de los cursos
del INTEF desde el punto de vista del tutor, lo que me ha preparado para
saber afrontar ciertas situaciones y familiarizarme un poco más con la
plataforma para corregir tareas, ver la interacción de los alumnos, etc.
Por último, he aprendido que un tutor no es alguien que está detrás
de la pantalla, a unos cientos de kilómetros de cable, dispuesto a dar
una calificación a tus tareas: es alguien que debe saber manejar
herramientas, resolver dudas, solventar conflictos, animar al que se
queda atrás... y al que va el primero.
De un tutor puede depender el fracaso o el éxito de un alumno con
respecto a un curso, por lo que su papel es, en parte, un eje vertebral
de la enseñanza online.
viernes, 29 de abril de 2016
4.6. Foro de reflexión de competencia para tutoría en línea
lunes, 25 de abril de 2016
4.4. Rellena el informe final de tutoría
En esta ocasión volvemos a ponernos el traje de tutor, pero esta vez para dar por finalizado el curso: realizando el informe final de la tutoría. En él, debemos completar con datos, a veces ficticios y a veces reales, el transcurso del curso.
Y para muestra, un botón: Informe final de tutoría.
Y para muestra, un botón: Informe final de tutoría.
miércoles, 20 de abril de 2016
4.3. Evalúa tareas
Una vez más nos ponemos en la piel de un tutor: esta vez para evaluar una tarea y una intervención en el foro. ¿Seremos capaces de afrontar esta situación con éxito? ¡Ahí está la prueba!
Evaluación de tarea e intervención del foro.
Evaluación de tarea e intervención del foro.
Etiquetas:
Casos de estudio,
Evaluación
viernes, 15 de abril de 2016
4.2. ¿Qué sombrero has elegido?
Claramente, el sombrero verde :)
4.1. Realiza una intervención en los foros
En esta actividad debíamos
intervenir en el foro adoptando un papel diferente utilizando la metodología Seis sombreros para pensar (en inglés Six Thinking Hats) que es un libro de Edward De Bono en el que se expone una metodología para discusiones y toma de decisiones en grupo, conocida como método de los seis sombreros para pensar, de los seis sombreros de Bono, o simplemente de los seis sombreros (Wikipedia). Tiene
como principal objetivo que nos despeguemos de nuestro ego y podamos
actuar de forma diferente. Esto sirve tanto para discusiones en grupo
como para poder ponernos en lugar de otro disfrazándonos de quienes no
somos y así poder adoptar este otro rol, ponernos en el lugar de otro.
Yo me puse el sombrero y aquí está mi aportación en el foro:
Cada vez que decidimos utilizar una nueva metodología en el aula surgen mil situaciones nuevas: dudas, fracasos, pensamientos negativos...
El problema se encuentra en que, a pesar de haber hecho formación, de haber leído uno y mil documentos sobre la metodología a aplicar, muchas veces carecemos de ejemplos prácticos de profesores que la utilizan en el aula. O, lo que me sucede en mi caso: que no encuentro compañeros que hayan utilizado la metodología que quiero en etapas como la FP, y me encuentro un poco perdida.
En ocasiones, en los cursos encontramos algún que otro ejemplo, experiencia, puesta en práctica... de las metodologías. Propongo crear espacios más concretos (más concretos que Procomún, por ejemplo) en el que todos los docentes que en ellos se encuentren estén utilizando una sola metodología (o mejor dicho, hablen únicamente de una sola metodología), y donde puedan exponer sus dudas, propuestas, fracasos, comentarios..
Un ejemplo en el que participo, y creo que por ahí deberían ir los tiros, es "Gamifica tu aula": no solo es un espacio de comunicación, muestra de experiencias, conjunto de herramientas, etc. para gamificar el aula, sino que además disponemos de un grupo Telegram en el que consultar dudas, exponer nuestros trabajos, etc.
¡Démosle una vuelta de tuerca y organicémonos!
martes, 12 de abril de 2016
3.6. Publica en tu e-portfolio
Tal y como mencioné antes, llevo curando contenidos varios años y, sin duda, es esencial poder organizar en todo momento el material curado para acceder a él fácilmente sin rebuscar entre interminables listas de URLs.
Las herramientas son casi infinitas, y cada persona debe elegir cuál es la que mejor se adapta a sus necesidades. Personalmente me gusta Evernote: tiene un widget muy sencillo para instalar en el escritorio de mi sistema operativo y así poder guardar de manera rápida la información. Y Pinterest me encanta para almacenar no solo enlaces sino también imágenes e infografías con solo un clic gracias a la extensión de Firefox. Pero sin duda, List.ly me ha sorprendido, y creo que comenzará a formar parte de mi PLE. Elegí esta herramienta porque la desconocía y quería darle una oportunidad: y sinceramente, me alegro de haberlo hecho porque las posibilidades son muy grandes.
Si tuviera que curar contenidos en el aula con mis alumnos les propondría una herramienta sencilla, que no requiriera registros ni gestiones complejas. Y por eso considero Padlet es ideal para este fin: una de las herramientas más sencillas para curar de forma compartida.
Las herramientas son casi infinitas, y cada persona debe elegir cuál es la que mejor se adapta a sus necesidades. Personalmente me gusta Evernote: tiene un widget muy sencillo para instalar en el escritorio de mi sistema operativo y así poder guardar de manera rápida la información. Y Pinterest me encanta para almacenar no solo enlaces sino también imágenes e infografías con solo un clic gracias a la extensión de Firefox. Pero sin duda, List.ly me ha sorprendido, y creo que comenzará a formar parte de mi PLE. Elegí esta herramienta porque la desconocía y quería darle una oportunidad: y sinceramente, me alegro de haberlo hecho porque las posibilidades son muy grandes.
List.ly |
Si tuviera que curar contenidos en el aula con mis alumnos les propondría una herramienta sencilla, que no requiriera registros ni gestiones complejas. Y por eso considero Padlet es ideal para este fin: una de las herramientas más sencillas para curar de forma compartida.
![]() |
Paddlet.com |
3.5. Muestra tu PLE
Dos de mis compañeros de departamento siempre afirman que todos los alumnos de INTEF deberían comenzar por el ya desaparecido curso de PLE, y lo cierto es que nunca me había planteado qué era exáctamente y cuáles son las herramientas con las que yo trabajaba.
En esta actividad me he tenido que poner manos a la obra, y tal rebuscar un poco en el Pinterest propuesto con diagramas PLE de otros compañeros me ha llamado la atención Popplet, una herramienta que desconocía y que, sin duda, me ha cautivado.
Aquí está mi PLE, seguramente incompleto, pero siempre ampliable:
En esta actividad me he tenido que poner manos a la obra, y tal rebuscar un poco en el Pinterest propuesto con diagramas PLE de otros compañeros me ha llamado la atención Popplet, una herramienta que desconocía y que, sin duda, me ha cautivado.
Aquí está mi PLE, seguramente incompleto, pero siempre ampliable:
3.4. Cura contenido relevante
Hasta ahora, había utilizado multitud de herramientas para curar contenidos:
<iframe src=http://list.ly/plugin/widget?list=15wJ-gestion-emocional-e-inteligencias-emocionales' frameborder='no' scrolling='no' width='600' height='122'></iframe>
- Pinterest.
- Evernote.
- Google Tasks.
- Pocket.
- Delicious.
<iframe src=http://list.ly/plugin/widget?list=15wJ-gestion-emocional-e-inteligencias-emocionales' frameborder='no' scrolling='no' width='600' height='122'></iframe>
lunes, 11 de abril de 2016
3.2. Prepara un evento en directo (Actividad de trabajo en equipo)
En esta actividad, los miembros del grupo D1 debemos organizar un evento en directo y para ello debemos consensuar una serie de preguntas que realizaremos a un experto en tutoría online.
Para la elección de estas preguntas optamos por un documento compartido en Google Drive, donde cada uno de los miembros del equipo debían proponer su pregunta.
Este es el documento compartido con las preguntas.
Una vez seleccionadas las preguntas creamos un formulario en Google Drive y cada miembro del equipo, como supuesto experto en tutoría online, respondía cada pregunta.
A continuación podéis encontrar el enlace al formulario y la hoja de respuestas.
Para la elección de estas preguntas optamos por un documento compartido en Google Drive, donde cada uno de los miembros del equipo debían proponer su pregunta.
Este es el documento compartido con las preguntas.
Una vez seleccionadas las preguntas creamos un formulario en Google Drive y cada miembro del equipo, como supuesto experto en tutoría online, respondía cada pregunta.
A continuación podéis encontrar el enlace al formulario y la hoja de respuestas.
Etiquetas:
Actividad en equipo,
Foro,
Herramientas compartidas
3.1. Colabora en Procomún
Procomún es un estupendo espacio en el que compartir experiencias y recursos, en el que debatir y opinar, y donde tutores y docentes se encuentran.
La actividad 3.1. solicita tres aportaciones: la primera opinando sobre uno de los tres temas propuestos y las otras dos respondiendo a la opinión de uno de los compañeros.
Yo he realizado mi aporte sobre el pensamiento positivo. El texto del topic dice así:
Pensamiento positivo
Y esta es mi opinión:
Creo que el pensamiento positivo es importante en todos los ámbitos de nuestra vida, desde la relación con nuestros amigos y familiares hasta la labor tutorial; el humor, sin duda, es un ingrediente más en el caldo de ese positivismo.
Sin embargo, es dificil incluir el humor, o esa vena cómica, en todos los niveles educativos tratando de conseguir los mismos resultados.
He impartido clase de la ESO, Bachillerato y FP Básica, Grado Medio y Superior; el humor, y el saber reírme de mí mismo ha conseguido clases distendidas y con un ambiente muy favorable en Grado Superior y en muchas ocasiones en Medio. Sin embargo, creo que en niveles inferiores los alumnos pueden confundir ese humor con el exceso de confianza y puede dar lugar a un tambaleo en lo que a saber bien claro dónde está el límite entre el profesor y el alumno.
El caso de la última pregunta creo que queda explicado con la disertación anterior: los alumnos de los cursos del INTEF son adultos, y conocen bien la posición de profesor y alumno. Creo que transmitiría mensajes graciosos ante mis propios errores: es un modo de demostrar que todos somos humanos; y siempre funcionan.
Los otros dos topics son los siguientes:
Las cualidades humanas del tutor:
El currículum oculto
La actividad 3.1. solicita tres aportaciones: la primera opinando sobre uno de los tres temas propuestos y las otras dos respondiendo a la opinión de uno de los compañeros.
Yo he realizado mi aporte sobre el pensamiento positivo. El texto del topic dice así:
Pensamiento positivo
¿Crees
que el pensamiento positivo es importante para desarrollar la labor
tutorial? ¿Y el humor? ¿Consideras importante desarrollar una vena
cómica? Un tutor que sabe reírse de sí mismo, ¿motiva más a sus alumnos
que un tutor serio? ¿Cómo y por qué transmitirías a tus alumnos de los
cursos online del INTEF un mensaje gracioso?
Y esta es mi opinión:
Creo que el pensamiento positivo es importante en todos los ámbitos de nuestra vida, desde la relación con nuestros amigos y familiares hasta la labor tutorial; el humor, sin duda, es un ingrediente más en el caldo de ese positivismo.
Sin embargo, es dificil incluir el humor, o esa vena cómica, en todos los niveles educativos tratando de conseguir los mismos resultados.
He impartido clase de la ESO, Bachillerato y FP Básica, Grado Medio y Superior; el humor, y el saber reírme de mí mismo ha conseguido clases distendidas y con un ambiente muy favorable en Grado Superior y en muchas ocasiones en Medio. Sin embargo, creo que en niveles inferiores los alumnos pueden confundir ese humor con el exceso de confianza y puede dar lugar a un tambaleo en lo que a saber bien claro dónde está el límite entre el profesor y el alumno.
El caso de la última pregunta creo que queda explicado con la disertación anterior: los alumnos de los cursos del INTEF son adultos, y conocen bien la posición de profesor y alumno. Creo que transmitiría mensajes graciosos ante mis propios errores: es un modo de demostrar que todos somos humanos; y siempre funcionan.
Los otros dos topics son los siguientes:
Las cualidades humanas del tutor:
Un tutor de cursos de formación en red del INTEF, para ser un buen
profesional, ¿qué cualidades humanas y profesionales tiene que tener?
¿Tiene que ser un buen comunicador y motivador, saber escuchar, tener
empatía o más bien tener autoridad y ser muy competente
tecnológicamente? ¿O ambas cosas? ¿Qué opináis?
El currículum oculto
¿Estás
de acuerdo con que el currículum oculto revela muchas informaciones
sobre nuestros verdaderos pensamientos y actitudes? ¿Crees que un tutor
de cursos en línea del INTEF debe prestar atención a su currículum
oculto? ¿Qué detalles demuestran más en profundidad la actitud frente a
la labor de tutoría? ¿Qué informaciones hay que extraer entre líneas de
las actuaciones de un tutor?
martes, 5 de abril de 2016
2.5. Publica en tu e-portfolio
Las rúbricas son una gran herramienta para la evaluación por dos grandes razones:
Por suerte, he utilizado rúbricas en muchas ocasiones en mi aula y considero que las ventajas son superiores a las desventajas. Incluso he llevado a cabo la valoración utilizando rúbricas por parte de los alumnos mediante CoRubrics y su resultado ha sido muy positivo.
¿En qué momento utilizaría este tipo de sistema de evaluación? Sin duda, a la hora de valorar tareas, trabajos o proyectos que impliquen cierto grado de dificultad a la hora de calificarlos y supongan tener en cuenta una serie de criterios.
Y como muestra, un botón:
- Expresan de manera clara cada uno de los items que vamos a valorar en una tarea, indicando no sólo qué se tendrá en cuenta sino también su valor.
- Nos sirven para realizar valoraciones muy objetivas y proporcionan un modo sencillo de calificar.
Por suerte, he utilizado rúbricas en muchas ocasiones en mi aula y considero que las ventajas son superiores a las desventajas. Incluso he llevado a cabo la valoración utilizando rúbricas por parte de los alumnos mediante CoRubrics y su resultado ha sido muy positivo.
¿En qué momento utilizaría este tipo de sistema de evaluación? Sin duda, a la hora de valorar tareas, trabajos o proyectos que impliquen cierto grado de dificultad a la hora de calificarlos y supongan tener en cuenta una serie de criterios.
Y como muestra, un botón:
domingo, 3 de abril de 2016
2.4. Realiza una intervención desde la tutoría
En esta actividad reflexionamos sobre la necesidad de intervenir en el ejercicio de la
tutoría, y no sólo en la evaluación de las tareas asignadas al alumnado. En estas intervenciones podemos apoyarnos en la información que las
distintas plataformas nos aportan. En otras, los docentes retroalimentan
de forma individual a un participante o lo hacen a nivel grupal.
En este caso, valoramos cómo deben ser estas intervenciones desde la cafetería del curso, como mensaje individual, y por último completar una de las rúbricas, en mi caso, para la actividad individual:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)